Diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, además en su construcción participaron Andrés y Jaime Giovannini García, además del profesor Gamboa, experto en museos y diseñador de la mayor parte de las exposiciones mexicanas en los últimos tiempos. Consiste en una pirámide plana que imita a los templos aztecas precolombinos, y consta de dos espacios; un edificio de dos plantas a que se accede por una rampa y una X de 18 metros de altura que simboliza el cruce e integración de las culturas. El visitante atravesaba una cortina de agua para entrar a la exposición interior. En la azotea se instalaron reproducciones de los templos representativos de México, hoy en proceso de restauración y que esperamos ver en breve expuestas, gracias a la contribución de Cartuja Producciones. En uno de los extremos podemos ver plantas autóctonas, entre ellos el cactus gigante, que se conserva perfectamente y se ha convertido en un símbolo de Cartuja 93.
En cuanto a los contenidos, se mostró el proceso multicultural y multiétnico de la identidad mejicana En la rampa de acceso se instalaron estatuas y referencia a las culturas precolombinas. Desarrolló un amplio programa de actividades, que fueron desde el ballet folclórico a una exhibición de voladores de Papantla, pasando por danza contemporánea universitaria, teatro, etc. En la actualidad el edificio se encuentra modificado, sin embargo guarda su esencia y la espectacular X.


El Pabellón durante 1992


Más imagenes del Pabellón en 1992





Arquitecto | Pedro Ramírez Vázquez |
Año de Finalización | 1992 |
Año del Proyecto | 1990 |
Estilo | |
Tipo | Pabellón de Exposición |
Construcción | Uno de los pabellones más singulares de los que aún quedan en pie. Se conservan elementos interesantes como sus escaleras de acceso, ascensor, etc. La X al igual que en el Pabellón del 29 está representada. |
Dirección | Isla de la Cartuja |
Más Información | Web: Maquetas precolombinas: Su Restauración. Sevilla 21 Web: El Sauharo expo92.es |
5 comentarios:
No sabia q Endesa fuese la nueva propietaria del Pabellón, habrá q ver lo q hace con las maquetas y si se pueden volver a visitar :)
Un saludo!!
por si te sirve de ayuda para ampliar la informacion:
sobre las maquetas precolombinas:
http://www.sevilla21.com/foro/viewtopic.php?p=6606410#6606410
sobre el sahuaro:
http://www.expo92.es/mensaje/986_vino_expo_quedo_vivir_cartuja
un saludo!
Gracias Cansadousa. Voy a hacer la Ficha y voy a incluirlas para más información. Estuve buscandoe n Sevilla21 el tema de las maquetas, pero no encontre el tema correspondiente. Saludos
Para su información, el pabellón de México no es propiedad de Endesa, la propietaria es Cartuja Producciones, empresa sevillana dedicada a la producción de cine y televisión, la cual esta realizando un gran esfuerzo en restaurar y preservar algunas maquetas de la expo 92.
solo para aclarar la escultura que se muestra en la foto no es maya es una cabeza "olmeca"
Publicar un comentario