Es evidente por que el promotor de este edificio, Manuel Sánchez de Soto, decidió optar por este nombre. El edificio en cuestión seguramente no le habrá dejado indiferente si se lo ha encontrado alguna vez, mezcla entre el neoindigenismo y el "decó", entre el regionalismo y el racionalismo. Para entender el edificio seria importante entender a su autor, Juan José López Sáez. Entre sus influencias se encuentra la de Illanes Ríos (Banco de España), con quien estudio y su tío José Sáez y López (Matadero Municipal). Con tales influencias no era extraño que el arquitecto regionalista desembocara finalmente en Racionalista. Era un hombre preocupado por su tiempo y por la funcionalidad. La posada del sol no es más que un edificio de concepción regionalista y de ornamentación "decó", quizás esta sea la definición más apropiada para un estilo indefinible.
La construcción data de 1929, año de celebración de la Exposición Iberoamericana. En sus orígenes fue concedido como Casa-Palacio y actualmente Edificio de Viviendas, hecho que ha provocado la incorporación de una nueva planta al inmueble. La obra se reparte simétricamente, el centro es un gran portal con una profusa decoración de estilo "decó" de líneas curvas y rectas que parecen no tener fin. A partir de este centro las estancias se van desplegando a lo largo de una fachada de veinticinco metros. La bicromía es otro elemento a destacar, herencia regionalista donde el amarillo albero domina al blanco usado para la ornamentación. La posada del sol se encuentra en la Calle Cabeza del Rey Don Pedro, cercano al Salvador.
jueves, 21 de febrero de 2008
Posada del Sol
Publicado por
Redacción
en
23:15
Etiquetas: 1929, art deco, Juan José López Sáez, regionalismo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Siempre me ha encantado este edificio, he pasado por esa calle muchas veces y siempre me paro a admirar su decoración. Ahora ya le puedo poner nombre, autor y fecha, asias :)
Publicar un comentario