El Pabellón de Perú es un extraño experimento "neoindigenista". Así su autor, Manuel Piqueras Cotolí introduce elementos colonialistas españoles como las balconeras inspiradas en el Palacio Torre Tagle del Marques de Torre Tagle, afín a Felipe V, y que contiene reminiscencias mudéjares. El Palacio data de 1735 y su modelo fue posteriormente reproducido en el Palacio Arzobispal de Lima en 1922 por el arquitecto polaco Ricardo de Jaxa Malachowski, un edificio del mismo estilo que nuestro Pabellón de Perú. Por otro lado la portada se inspira en la Escuela de Bellas Artes de Lima. El arquitecto, era español (Nacido en Lucena, Córdoba), pero acumulo experiencia trabajado en Perú, donde realizo por ejemplo la citada Escuela de Bellas Artes o la plaza de San Martín, mezclando elementos andaluces como el ladrillo visto con decoración peruana, normalmente en piedra, esquema que se repite en el Pabellón.


La exposición fue totalmente de carácter publico, el sector privado no expuso. Se exponían obras de arte moderno con los artistas mas punteros del país, además se presentaron expositores de Obras Publicas y muchos productos para la exportación.





Colaboración de Juan José Cabrero (jujoca(arroba)ono.com) sobre el Pabellón de Perú
Necesitas Acrobar Reader para abrir el archivo puedes descargarlo AQUÍ
Te puede interesar:
Exposición Iberoamericana de 1929
4 comentarios:
Hola, aunque ya las viste en el foro, te dejo aquí el enlace, por si te sirve para ampliar la ficha.
http://www.sevilla21.com/foro/viewtopic.php?p=6578417#6578417
Un saludo!
Gracias Cansadousa tómo nota, Esas fotos del interior del pabellón son magníficas. Saludos!
Espectacular!!!!
Efectivamente, se puede considerar un regionalismo historicista colonial. Los balcones exteriores de celosía y la azulejería del interior del pabellón así lo reflejan.
Publicar un comentario