El pabellón de Colombia es una gran muestra de arquitectura indigenista. Rematada por decenas de esculturas y frisos del escultor colombiano Rómulo Rezo.
El Pabellón situado en la avenida de la Palmera fue inaugurado el 26 de Septiembre de 1929. y no tenia representación de Particulares. Sus muestras exhibían en diversas salas dedicadas a los siguientes temas.
Instrucción Publica con gráficos estadísticos y fotografías de la organización y desarrollo de la enseñanza y trabajos manuales de las escuelas
Prensa y Libro, que presentaba una Colección de libros, periódicos y revistas editados en el país.
Organización política y finanzas del país.
Comercio Exterior e Interior, con gráficos del comercio colombiano y deuda publica.
Dirección General de Higiene, que tenia un muestrario del Laboratorio Nacional
Vías de Comunicación, con gráficos y estadísticas sobre el trafico por carretera, vías y avión.
Agricultura, Ganadería e Industrias, decorado con paneles pintados por artistas colombianos. Tenia muestrario con productos agrícolas y artesanales. (Es el de la foto de los sombreros)
Minas, con muestra de petróleo, platino, esmeraldas y datos sobre trabajo y fuerza hidráulica.
Galería de Pinturas situada en el piso mas alto del Pabellón con obras de pintores contemporáneos pertenecientes al Museo de Bellas Artes de Bogotá
Salón de plata, con objetos de plata martilleada antigua.
Salón de las esmeraldas, exposición de una colección y una historia desde su fonación geológica hasta su talla. contó con un concurso de joyeros con piedras de alto valor económico.
Salón de El Dorado, el cual representaba un templo indígena donde figuraba entre otros el Tesoro de los Quimbayas regalado por Colombia a la Reina Regente Maria Cristina (Hoy se encuentra en Madrid, aunque Colombia lo reclama)
Colombia construyo además un pabellón provisional dedicado al café, con forma de indio chibcha emplumado. Estaba amenizado por cantantes de música Colombiana.
Sobre el edificio por demos decir que esta inspirado en la arquitectura religiosa colombiana. Ornamentación copiada de la decoración Chibcha y Quimbaya hecha por el escultor Rómulo Rozo como hemos dicho anteriormente. Además Colombia planteo dos Pabellones mas, el de Café de Granados también y el de Tabaco, del que no se tiene certeza si se llego a construir, a día de hoy ninguno de estos dos pabellones han llegado a nuestros días. Su arquitecto fue José Granados de la Vega, arquitecto sevillano y autor de la desaparecida Fuente de los Conquistadores. Actualmente es Consulado de Colombia en Sevilla
Esculturas de Romulo Rezo, Entrada principal










Arquitecto | José Granados de la Vega |
Año de Finalización | 1929 |
Año del Proyecto | 1927 |
Estilo | |
Tipo | Pabellón de Exposición |
Construcción | El pabellón fue diseñado por un arquitecto sevillano inspirándose en iglesias coloniales del país andino. Hay que destacar las esculturas del colombiano Rómulo Rezo que decoran todo el pabellón. |
Dirección | Paseo de las Delicias |
Colaboración de Juan José Cabrero (jujoca(arroba)ono.com) sobre el Pabellón de Colombia
Necesitas Acrobar Reader para abrir el archivo puedes descargarlo AQUÍ
Te puede interesar:
Exposición Iberoamericana de 1929
3 comentarios:
Hola Isra, en este enlace has puesto "Colaboración de Juan José Cabrero (jujoca(arroba)ono.com) sobre el Pabellón de Venezuela" y es el Pabellón de Colombia jejeje
Simplemente para que lo corrigas. Un abrazo!
Listo!! Gracias. Eso me pasa por copiar y pegar, el Blog empieza a superarme voy a tener que contratar a alguien jajaja un abrazo!! Por cierto en el lateral en el menú desplegable se pueden consultar todas las colaboraciones de Juan José.
Pues yo soy tu hombre! Contrátame jejeje
Sí sí, me fijé en lo del menú ;)
Publicar un comentario