El arquitecto de el Pabellón de México para la Exposición iberoamericana de 1929, Amabilis Domínguez, era un arquitecto Neocolonialista, que trabajo sobre todo en la península del Yucatán, así pues hoy en día quedan edificios suyos como la Fuente del Parque de las Americas, en Mérida, México. El planteamiento fue muy similar al Pabellón de Perú y Colombia, ambos exaltando el indigenismo a través de figuras y pinturas, en este caso de Leopoldo Tommasi y Víctor M. Reyes respectivamente. El pabellón tiene una planta en forma de X y esta inspirado en los templos del grupo Sayil de la cultura maya-tolteca de Yucatán. El Pabellón giraba entorno a gran vestíbulo central de donde partían los brazos de la X donde se encontraban los expositores.






Tenia dos salones dedicados a Bellas Artes y a Industrias en los Sótanos. Con motivo de la exposición se publicaron varios libros entre ellos uno de Amabilis Domínguez, autor del Pabellón y de los que hoy hay ejemplares disponibles en las Bibliotecas de Arquitectura, Gª e Hª y Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla por si quieren ampliar información.




Colaboración de Juan José Cabrero (jujoca(arroba)ono.com) sobre el Pabellón de México
Necesitas Acrobar Reader para abrir el archivo puedes descargarlo AQUÍ
Te puede interesar:
3 comentarios:
Los que dicen en los comentarios sobre el Pabellón de México de la Exposición de 1929 en Sevilla, no son dragones, sino serpientes emplumadas.
No hay en ninguna cultura prehispánica mexicana ningún dragón.
Ok ahora mismo lo corrigo, supongo que la fuente que use utilizaba el termino dragones, Gracias por tu comentario!
Siento discrepar, pero esas columnas no son serpientes emplumadas, sino serpientes de fuego, dicho por el autor que construyó el pabellón de México.
Publicar un comentario