viernes, 7 de diciembre de 2007

Las vanguardias en la Exposición iberoamericana de 1929

El marcado regionalismo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, quizás fue impuesto por la concepción que se tenia de la arquitectura cuando se proyecto allá por los años veinte. Y por supuesto a ello también contribuyo el conjunto de arquitectos seleccionados, Aníbal González, Espiau, Talavera y Heredia, Traver, etc.

Sin embargo en 1929, Le Corbusier presentaba Villa Saboya; Miles Van der Rohe sentaría las bases del cristal, el acero y las formas simples con su Pabellón de la Exposición de Barcelona, lo que posteriormente se conocería como el "Estilo Internacional". En Sevilla en cambio se enaltecía, un extraño estilo a veces basado en copiar monumentos existentes como si se tratara de un mecano arquitectónico.

A pesar del impulso ecléctico de la muestra no todos los edificios siguieron este modelo. Lastimosamente la mayor parte de estos edificios estaban dedicado a industrias, y mas concretamente a marcas comerciales concretas. De los que quedan en la actualidad, Chile y Guatemala, sean los mas representativos.

Sobre Chile ya hemos hablado, y es que sus formas curvas, combinadas con formas planas y sobre todo la simpleza del conjunto huyendo de cánones decorativos imperantes, hacen de este pabellón un Pabellón vanguardista, concretamente se relaciona con el Art Decó. Su arquitecto Juan Martínez Gutiérrez tenia tan solo 26 años cuando diseño este pabellón, siendo uno de sus primeros trabajos. El espacio interior igualmente era novedoso, usando salas circulares y abovedadas. Este arquitecto llegó a ser premio nacional de arquitectura de Chile en 1929. Parece ser que estaba interesado en la arquitectura vanguardista Europea, ya que permaneció hasta 1931 en España, en contacto con la obra de Van der Rohe o Peter Behrens, llegando a pertenecer a la segunda Bahuaus. A la vuelta a Chile realizo numerosos trabajos entre ellos la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1934).

Escuela de Derecho de Santiago


Pabellón de Chile (1929)




El pequeño pabellón de Guatemala, fue concebido por el genial arquitecto sevillano José Granados de la Vega, también joven arquitecto en tiempos de la Exposición. El pequeño pabellón de apenas 300 metros cuadrados fue concebido como un espacio diáfano, en dos plantas, un sótano y una planta principal. El pabellón abusaba de las formas rectangulares, todo, ventanas, planta, e incluso cartelas seguían las formas cuadrangulares, quizás por que el espacio mandaba y el arquitecto debía repartir lo mejor posible el espacio y la luz. El edificio recuerda a técnicas procedentes de la arquitectura alemana. El toque regionalista se da a través de unos azulejos con motivos indigenistas de la fabrica de Ramos Rejano.

Pabellón de Guatemala (1929)

En la Actualidad






Colaboración de Juan Jose Cabrero (jujoca(arroba)ono.com) sobre el Pabellón de Guatemala

Necesitas Acrobar Reader para abrir el archivo puedes descargarlo AQUÍ

El resto de Pabellones de estilo "moderno" lo componía un nutrido grupo de pequeños pabellones comerciales de poco más de 100 metros cuadrados y de los que apena se conservan datos sobre sus autores.

Entre ellos nos encontramos con los siguientes: Pabellón Uralita, Pabellón Gal (Vicente Saenz y Vallejo), Pabellón el Eclipse (Julio Jimenez), Pabellón de Industrias Catalanas y Baleares (Jaume Mestres i Fosas), Pabellón Maggi (Fernando de la Cuadra y Jesús Guinea). Del Pabellón Uralita y Gal podemos decir que sigue los cánones de la arquitectura alemana contemporánea, con una simetría marcada por una torre central en el caso de Uralita mientras el Gal, se caracterizaba por los grandes ventanales y la torre que servia para situar el logo de la marca. Del Pabellón de Industrias Catalanas y Baleares sabemos que era una copia del pabellón de Lyón para la Exposición de Artes decorativas de 1925 en París de Tony Garnier, un pabellón precursor del Art Decó.



Pabellón Gal





Pabellón Uralita


1 comentario:

Anónimo dijo...

La foto del pabellon de Chile, es la Universidad de Chile, no de la "universidad de santiago de chile" (usach)