El Pabellón alemán se concibió como una edificación de carácter efímero; en consecuencia, con esta premisa se eliminan adecuadamente los criterios constructivos y la elección de materiales, teniendo en cuenta los parámetros económicos y el uso previsto. La cubierta del pabellón estaba pensada para proporcionar sombra también a la zona al aire libre. Su estructura consta de un anillo portante elíptico, colgado mediante cables desde un mástil inclinado que lo atraviesa. Otros cables tensados la anclan rígidamente al terreno de forma que la estabilizan y le permiten soportar esfuerzos elevados incluso en dirección longitudinal y transversal. Sobre la trama superior e inferior del anillo elíptico se fijaron unas membranas de fibra de poliéster cubiertas de PVC confeccionadas a medida, formando un colchón. Este se infla a una presión tal que contrarresta las cargas producidas por la presión del viento.
El pabellón presenta una estructura reticulada a base de pórticos de acero, con una retícula muy rígida que abraza literalmente el edificio por tres de sus lados, a la vez que acoge en su interior todo tipo instalaciones. Esta "pared técnica" está casi totalmente cerrada hacia el exterior. La planta baja y primera, acota las 1,5 y 6,5 m respectivamente, que se dedican a exposición, presentan una estructura de acero y forjados ligeros a base de plancha trapezoidales de acero.
La fachada hacia la zona libre o patio interior se componen de una malla octogonal de cables de acero dispuestos diagonalmente y cerramiento interior de placas de policarbonato. La malla de cables sirve a su vez de apoyo para plantas trepadoras, que crecen tanto del nivel inferior como desde el superior. En la planta tercera acota 10,75-10,50 metros encontramos el restaurante mirador, así como la zona Vip y las estancias del comisario y vicecomisario general. A la zona pública de restaurantes se accede mediante escaleras mecánicas desde el nivel en 6,50 metros así como a través de la escalera y el ascensor.
La terraza mirador, hacia el patio interior, queda protegida con un antepecho formado por grandes maceteros ajardinados. En algunas partes la malla de cables pasa por encima de la terraza y el techo del restaurante, dando a la zona un ambiente de pérgola, gracias a las plantas trepadoras. El techo del restaurante es una construcción liviana con claraboyas para la iluminación con luz diurna de la sala. El ambiente está totalmente climatizado.


En su interior se instaló un auditorio con capacidad para 350 personas en las que se pudieron admirar las últimas producciones alemanas. Bajo el tema "Visiones e Impresiones", se mostró la relación del hombre con la naturaleza y con la técnica, triología que constituyó el eje temático de los contenidos de cuatro lugares de vivencia "Ciudad y Vida Urbana", que mostró un trozo del muro de Berlín y la puerta grande Hamburgo, que desaparecería mediante una anamorfosis; "Naturaleza y Medio Ambiente", exhibiéndose un gran árbol en el interior de una vitrina acristalada; "Descubrimientos e Inventos", cuyo escenario fue un libro en cuyas páginas se encontraba el cuarto de estudios de Humboldt. En este espacio, que recordaba una biblioteca, se aplicaron imagenes "pop-up" de los descubrimientos e inventos de este último. Gutenberg, Kepler, Hertz, Koch, Roengten y Einstein; y "El Sueño de Volar", donde, pasando por los primeros aparatos de vuelo, terminaba en el interior del Zepelin que hizo escala en Sevilla en 1927, inaugurando la comunicación entre Alemania y Sudamérica.


Arquitecto | Lippsmeier |
Año de Finalización | 1992 |
Año del Proyecto | 1990 |
Estilo | |
Tipo | Pabellón de Exposición |
Construcción | Uno de los pabellones más originales de la muestra, recubiero de acero fino, su elemento más caracteristico era una gran estructura elíptica de 90 x 40 metros sostenida por un mástil inclinado de 54 metros de altura.
|
Dirección | Desaparecido |
Más Información | Arquitectura y Diseño: Expo´92. Electa. Milán 1992. Web: Lippsmeier + Partner |
2 comentarios:
Hola. ¿Se sabe si el trozo del muro que se expuso en el paellón era original? ¿O fue una copia hecha con motivo de la Expo? ¡Gracias!
Hola, el trozo del muro era original.
saludos.
Publicar un comentario