viernes, 27 de junio de 2008

La ciudad Funcional de Lupiáñez Gely

Los antecedentes a la ciudad funcional se remontan a la "Rush City Reformed" del futurista Neutra a finales de los años 20 y al IV CIAM que se celebra en Atenas en 1933, en ella participan los principales arquitectos renovadores, entre ellos Le Corbusier. En España el GATEPAC es quien propone la primera ciudad funcional en Barcelona. En Sevilla había habido interesantes intentos de ciudades Jardín durante los años veinte, de hecho hoy Heliopolis es una de las ciudades jardín mejor conservadas de España. La ampliación de los arquitectos regionalistas miraban al Este y Sur de la Ciudad, sin embargo Lupiáñez propone la ampliación al Norte y Oeste. Lupiáñez alaba a la herencia árabe, por su funcionalidad, sin embargo ataca a los arquitectos regionalistas, por masificar la ciudad y destruir la zona verde mejor conservada de Sevilla, construyendo en el incluso un gran hotel que él mismo construiría, el Eritaña Palace. Lupiáñez Gely, olvidó, no sabemos si premeditadamente, que los terrenos sobre los que pensaba construir su ciudad funcional se encontraban en el cauce natural del Guadalquivir, con su lecho fácilmente inundable. Pasemos a conocer su propuesta publicada en Hojas de Poesía en 1935:

La Rush City Reformed de Neutra, era una ciudad inventada, sin emplazamiento fijo, en la imagen uno de los edificios de la ciudad.

La ciudad del Futuro de Le Corbusier.



Broadacre de Frank LLoyd Wright, 1934.



"La Ciudad Funcional

La arquitectura actual tiene como principal problema y preocupación el estudio de la "Ciudad Funcional", es decir, de la ciudad en la cual todo esté dispuesto y resuelto de una manera racional y adecuada para que el hombre pueda desarrollar sus actividades libre de criterios rutinarios y dando entrada a nuevos conceptos que el ritmo de vida y en especial el maquinismo (obsérvese en esta palabra un cierto regusto por el automóvil) ha impuesto quiérase o no.

Plano General de la Ciudad Funcional de Lupiáñez Gely



Análisis de la Ciudad Actual

Es indudable que Sevilla ciudad histórica está en su parte antigua concebida y trazada según plan racional adecuado en el momento en el que se produce. El barrio de Santa Cruz, al que la inicua e interesada explotación de lo pintoresco y de lo cursi terminara por hacer aborrecible, posee sin embargo un valor urbano casi desconocido.

El trazado de las calles y plazas de este barrio está dispuesto del mejor modo para satisfacer las necesidades de su época, pues no hay que olvidar que fue una ciudad hecha para peatones (de nuevo referencia al automóvil, o mejor dicho la imposibilidad de maquinizar este barrio) y que sus calles son a modo de corredores que dan acceso a las viviendas en donde tenía lugar y se desarrollaba la vida de aquel entonces.

Estas viviendas esencialmente interiores disponían de espacios libres tales como jardines o huertos, por los cuales recibían luz y aire, siendo en cambio sus fachadas ciegas y secundarias. La codicia y el interés particular ha levantado construcciones en aquellos espacios libres, destruyendo el criterio racional de las viviendas, Del mismo modo, al querer adaptar al transito rodado el trazado de sus calles, se ha realizado ensanches bárbaros y arbitrarios (se refiere a algunos ensanches como Mateos Gago o las plazas de Santa Cruz o Doña Elvira).

Al lado de la ciudad antigua, tan burdamente mutilada, ha ido surgiendo otra más moderna, verdadero disparate urbanístico, donde todo se ha sacrificado al interés particular, valorizando solares absurdos y trazando calles que no obedecen a ningún plan determinado.

La vivienda en esta ciudad completa la monstruosidad de su trazado explotando el terreno por palmos, con un concepto mezquino y ruin de la vida, que priva al hombre de aquellos elementos tan indispensables como el sol y el aire, de los que ninguna sociedad tiene derecho a ser privada.

Sevilla pues, en su crecimiento y desarrollo normal, debe alejarse de estas dos ciudades, de la primera por respeto y de la segunda por decoro y propia estimación, procurando en cambio aproximarse a su río en lugar de huir de él como en la actualidad para extenderse con el valle a la margen derecha del Guadalquivir hacia el magnifico Aljarafe hoy tan mal apreciado.


Ciudad Futura

El emplazamiento de Itálica nos da una prueba de que los romanos poseían un criterio lógico y tenían una noción justa de nuestro clima. Nosotros deberíamos acercarnos a Itálica que por la importancia de sus excavaciones esta llamada a ser de un interés universal y deberíamos colocar entre ella y nuestra Sevilla actual, la ciudad funcional precisa para un futuro más o menos lejano.

Esta nueva ciudad deberá tener una tendencia esencialmente descentralizadora, ya que el centro de las poblaciones sólo produce congestiones y podría desarrollarse por unidades o modelos que repitieran sucesivamente a lo largo de un eje, vía principal del tráfico o médula de ciudad.

Si de las excavaciones de Itálica a las murallas de la Macarena, saltando por el río en los Húmeros, trazamos una línea recta, tendríamos situado el eje de la ciudad nueva que en este caso, tendría una longitud de 6500 metros. Esta vía principal se cortaría cada mil metros por otras calles normales, reduciéndose de este modo considerablemente los puntos peligrosos para la gran circulación.

En el sector delimitado por cada dos de estas vías normales, estaría comprendida una de las unidades o ciudad tipo. En casa una de estas ciudades o sectores deberá estar resuelto cada uno de los problemas de la ciudad tales como la habitación, circulación, producción, trabajo, explotación, educación, esparcimiento, clasificación del tráfico, circulación libre de peatones, espacios verdes cercanos a viviendas, etc, etc., aplicando un criterio racional análogo al que sirve de base al proyecto de la "RUSH CITY REFORMED".

En la clasificación y distribución de zonas, así como en el trazado de calles y orientación de los edificios será preciso tener en cuenta las condiciones climatológicas, vientos que dominan, etc, y aplicar en toda su amplitud las conquistas de las técnicas constructivas modernas.

Problemas principales que se presentan

1-Zooning
2-Circulación
3-Influencia urbana

Zooning

Es absolutamente indispensable clasificar por zonas a toda la ciudad y es preciso distribuir dichas zonas del modo más conveniente a la eficacia y relación entre las misma. Por tanto a lo largo de la vía principal de trafico se colocarían los edificios de administración y distribución a un lado y otro de dicha vía dejando entre ellos una circulación libre para peatones con calles porticadas (Concepto que hoy podemos encontrar en la Avenida República Argentina).

Paralelamente se desarrollarían otras dos zonas de habitación, con edificios colectivos altos y espacios verdes intermedios para el emplazamiento de pequeños campos deportivos jardines, escuelas, bibliotecas, clubes, etc. A la derecha de la vía principal de tráfico entre una de las zonas de habitación y el río, se podría establecer otra residencia con casas unifamiliares y pequeños bloques de viviendas de poca altura en medio de jardines privados o públicos.

De esta forma queda establecido un paso gradual a la zona de esparcimiento limitada por un lado por las residencias y por el otro por las playas del río. En esta zona de esparcimiento tienen su cabida adecuada los grandes campos de deportes, estadios, piscinas publicas, salas de fiesta, restaurantes, club de natación, canotaje, etc, etc.

A la izquierda de la vía principal de tráfico entre la zona de habitación y la carretera de Extremadura, podría establecerse una zona de habitación obrera, bien en casas colectivas o pequeños grupos con huertos o jardines próximos a una zona verde que servirá de separación con la zona industrial.

Esta zona industrial queda de un lado próxima a la vivienda obrera y de otro inmediata a la carretera de Extremadura y el ferrocarril de Huelva enlazando con las principales líneas al mismo tiempo, en virtud de la desviación del cauce del río, con motivo de la dársena, se podría disponer de un puerto fluvial (cauce del original del río Guadalquivir) del cual se derivarían canales para establecer muelles al pie mismo de la producción.

Las distintas zonas de esta ciudad modelo quedan enlazadas por las dos grandes vías que la delimitan, las cuáles parten de la carretera de Extremadura en dirección normal a la vía principal de tráfico, eje de la ciudad funcional para terminar en la zona de esparcimiento junto al río. De esta manera queda dicha zona de esparcimiento perfectamente accesible desde la zona habitación más alejada, unos 3000 metros o cinco minutos en autobús.

Con esta distribución se simplificaba la vida del hombre reduciendo al mínimo las distancias a recorrer desde la habitación al trabajo y a los lugares de esparcimiento y cultura, permitiéndole tener mayor tiempo para el cultivo de los deportes y la inteligencia.


Zooning de una de las unidades tipo que componen la ciudad funcional

Comparación entre módulos de Lupiáñez y GATEPAC



Circulación

El tráfico en el interior de las ciudades debe estar permanentemente clasificado teniendo en cuenta la velocidad de los vehículos y sólo debe efectuarse en dos direcciones normales evitando lo más posible los puntos de cruce, causas principales de la congestión.

Los cruces en las vías principales de tráfico se colocan a mil metros de distancia, quedando subdivididos los espacios comprendidos entre estas por calles interiores con cruces cada doscientos metros. Por último la circulación libre de peatón se realiza de una manera múltiple, a través de los espacios comprendidos entre las viviendas y a lo largo de las grandes calles por pasos y aceras porticadas que permiten una circulación tranquila a cubierto de los rigores del clima y de los peligros del tráfico.

El enlace con los transportes a grandes distancias se efectúa colocando las estaciones de autobuses inmediatas a la carretera de Extremadura, en los puntos de intersección de ésta con las grandes vías de circulación. La estación de ferrocarril se situará sobre la línea de Madrid con el punto de intersección de una gran vía axial a la ciudad futura con la actual ronda y la prolongación de la Alameda de Hércules.

La circulación en esta nueva ciudad precisa una comunicación con la ciudad actual y para ello habría que trazar una gran vía continuación de la principal de tráfico. Esta gran vía, debe partir por tanto del nuevo puente, enfrente de la estación del ferrocarril que se construyera, para continuar en línea recta a través de la actual Alameda de Hércules hasta la Plaza Nueva y de aquí después de una pequeña quiebra enlazar en línea recta la Plaza Nueva con la Avenida de Andalucía y el nuevo puente de San Telmo.

La anchura de esta nueva avenida debería ser de setenta metros con una zona central ocupada por edificaciones de una planta dedicada exclusivamente a establecimientos y edificios comerciales rodeados de calles porticadas para la libre circulación de peatones. Sobre la cubierta de esta edificación se colocarán las terrazas de los cafés y puestos al aire libre.

A nivel con esta terraza partirán las pasarelas de peatones que pondrían en comunicación esta zona central con las edificaciones laterales. Estas pasarelas cubiertas se comunicará en los puntos de cruces por medio de ascensores con las aceras de acceso a los tranvías y líneas de circulación rápida, la circulación lenta y estacionamiento de vehículos se hace inmediata a los pórticos para peatones que se sitúan a lo largo de la edificación central y de los edificios laterales.

Dada la anchura de setenta metros de esta gran Avenida, los edificios que la rodean pueden alcanzar una altura de seis pisos y en ellos tendrán adecuada instalación, las oficinas, edificios públicos, establecimientos comerciales, hoteles, espectáculos, etc.

De este modo a través de esta nueva arteria, quedarían perfectamente enlazadas la ciudad funcional y la nueva población de Los Remedios y la zona comercial de la Sevilla actual.

Influencia urbana

Al enlazar por una autopista que recorriera todo el Aljarafe partiendo de las ruinas de Itálica los pueblos de Santiponce, Valencina, Gines, Bormujos, Mairena del Aljarafe y Gelves para después cruzar el río frente a San Juan de Aznalfarache atravesar los Remedios y finalizar en la ciudad, habremos delimitado la zona entre dicha autopista y la ciudad funcional y Guadalquivir, que será la zona de influencia urbana. Ella comprende, además de los pueblos citados los siguientes: Castilleja de la Cuesta, Castilleja de Guzmán, Camas y Tomares todos los municipios, estarán enlazados a la ciudad por medios de comunicación rápidos y económicos fundiendo sus vidas locales a la de la ciudad y sirviendo a su vez a ésta como expansión.

Esta zona, por su emplazamiento y situación a media ladera orientada al sureste y por gozar de un amplio horizonte sobre el valle del Guadalquivir, esta llamada a ser el lugar indicado para emplazar los establecimientos de reposo y sanitarios, como preventorios y colonias infantiles próximos a la ciudad, sin embargo, con posibilidad de gozar de un aire y un reposo superior a lo que permite una urbe moderna por bien organizada que ésta sea.

Naturalmente toda la zona se poblara de villas, casas de recreo, residencias, propiedades con grandes jardines y aldeas, viniendo a construir por tanto, como un gran parque natural, verdadero pulmón de la urbe y al mismo tiempo un lugar solaz y reposo a diez minutos de automóvil del centro de la ciudad."

Hojas de Poesia, Nº2, 1935, Sevilla.




2 comentarios:

Anónimo dijo...

Había visto el plano, pero no conocía el texto. Ciertamente interesante. Aparte de la insensatez de colocar el ensanche en la llanura aluvial del Guadalquivir, su concepción urbanística es bastante moderna y atrevida, aunque no deje de tener ciertos vicios y ciertas concepciones tremendamente naïf del desarrollo urbano. Curioso cómo presagia el desarrollo futuro del Aljarafe, aunque de un modo mucho más bucólico e idílico de lo que ha demostrado la realidad.

A Sevilla siempre le ha faltado un ensanche ordenado y racional. Su caótico crecimiento durante el siglo XX es uno de sus talones de aquiles.

Saludos y gracias.

Sergio Harillo dijo...

Opino como Mikgel, en los años 20 y 30 hubo unos interesantes proyectos de ensanche, sin embargo, luego todo se ha hecho mal, Los Remedios derivó en un ensanche pésimo, y no hablemos de otros mucho más recientes, como Sevilla Este, q en lugar de hacerse de una forma ordenada y tomando como modelo ensanches mucho más inteligentes, se ha hecho a golpe de urbanización, con calles q no llevan a ninguna parte y otras circulares, ni una recta. Con lo fácil y práctico q es el modelo del ensanche barcelonés, no entiendo xq a dia de hoy se siguen haciendo las cosas a golpe de urbanización, y más habiendo planes urbanísticos... en fin...

En cuanto a la ciudad nueva Gely... unir sevilla con itálica seria una pasada, y más con avenidas de esa longitud (siempre me gustaron las avenidas grandes) pero es lo q comentais, q no tiene muy en cuenta el terreno donde se asienta.

Un saludo!!