miércoles, 27 de febrero de 2008

Dos proyectos en la Plaza de San Francisco

Bajo este titulo presentamos dos proyectos nunca construidos para el solar situado en la Calle Siepes con Entre Carceles. Primero situaremos al lector, en tiempo y lugar. Corría el año 1934, cuando se planteo la construcción de un edificio de cuatro alturas en el citado cruce, hoy ocupado por un Kiosco, si bien por la guerra civil, la obra no se comenzaría hasta 1939.

En la ciudad bullía un nuevo movimiento moderno, al que dio el pistoletazo de salida el Mercado de la Puerta de la Carne o el Hotel Eritaña Palace, ambos de Lupiañez Gely. Nombres, como el propio Gely, Galnarez Sagastizabal, Delgado Roig, entre otros se amparaban dentro de ese movimiento funcional, rechazando la ornamentación. Por otro lado 1934, es la época de los últimos trabajos de Espiau y Muñoz, uno de los máximos exponentes del regionalismo y de los coqueteos de otro gran arquitecto regionalista como Talavera y Heredia con el movimiento moderno.

Sobre la situación, la Plaza de San Francisco, plaza mayor de Sevilla desde el siglo XV, corral de comedias, mercado, espacio muy modificado durante el siglo XX por el regionalismo. Sede del Poder y la Justicia, del Ayuntamiento y de la Audiencia.

  • El Proyecto de Galnares Sagastizabal: Este fue el proyecto inicial, data de 1934. Demasiada novedad para una ciudad muy anclada aun en el historicismo y en el legado de la Exposición Iberoamericana fue desechado por los promotores del proyecto, los hermanos Serna. El propio Galnares lo define como un mirador hacia la plaza más histórica de Sevilla, por ello no es casualidad que en su dibujo se encuentre la Audiencia y el Ayuntamiento en primer plano, además del edificio Laredo. En el dibujo se aprecia perfectamente la volumétrica, con clara influencia expresionista. El edificio eminentemente comercial sirve además para el soporte de rótulos publicitarios. Este proyecto podría parece agresivo con el entorno, sin embargo no debemos caer en la critica fácil, y es que Sevilla perdió la oportunidad de ser pionera en este tipo de arquitectura, que si se vio reflejada en otras ciudades españolas como en el edificio Carrión de Madrid o en la Avenida del Oeste de Valencia, aunque quizás sea cierto que por motivos de estitetica no hubiera sido lo más correcto. En 1938, volvería a presentar un nuevo proyecto de corte clasicista, igualmente desechado.

Proyecto del Galnares Sagastizabal

  • El proyecto de Aurelio Gómez Millán: Presentado en 1938, resulto el proyecto ganador, de corte ecléctico, más acorde con la plaza donde se iba a construir. El proyecto llegó a comenzarse, aunque finalmente fue derribado por decisión del ayuntamiento. El proyecto incluya un refugio antiaéreo en el sótano, además de un local en la planta baja, mientras que las tres plantas restantes se destinaban a oficinas. La construcción se inicio, un esqueleto de hierro y muros de fabrica de ladrillos fue lo único que se llego a ver, antes de su demolición. En los planos se reconocen dos partes diferenciadas, una de ladrillo y otra volada donde se abrían los grandes vanos. El torreón era lo más característico del proyecto , con cierto aire barroco, era un torreón al mas puro regionalista, la forja, tenia también una especial importancia. No era por tanto un edificio de materiales únicos, lo que quizás hacia que su monumentalidad y pequeñas dimensiones a la vez casaran mejor, mármol para las columnas, ladrillo de los muros, cerámica y forja Sevillana en el cupulín. Sin embargo frente a todo el alarde típico sevillano exterior, el interior se diseña funcionalmente, el arquitecto no dibuja mas que el aseo y la escalera en cada planta, quedando el resto totalmente diáfano.

Proyecto de Aurelio Gómez Millán

Construcción



jueves, 21 de febrero de 2008

Posada del Sol


Es evidente por que el promotor de este edificio, Manuel Sánchez de Soto, decidió optar por este nombre. El edificio en cuestión seguramente no le habrá dejado indiferente si se lo ha encontrado alguna vez, mezcla entre el neoindigenismo y el "decó", entre el regionalismo y el racionalismo. Para entender el edificio seria importante entender a su autor, Juan José López Sáez. Entre sus influencias se encuentra la de Illanes Ríos (Banco de España), con quien estudio y su tío José Sáez y López (Matadero Municipal). Con tales influencias no era extraño que el arquitecto regionalista desembocara finalmente en Racionalista. Era un hombre preocupado por su tiempo y por la funcionalidad. La posada del sol no es más que un edificio de concepción regionalista y de ornamentación "decó", quizás esta sea la definición más apropiada para un estilo indefinible.

La construcción data de 1929, año de celebración de la Exposición Iberoamericana. En sus orígenes fue concedido como Casa-Palacio y actualmente Edificio de Viviendas, hecho que ha provocado la incorporación de una nueva planta al inmueble. La obra se reparte simétricamente, el centro es un gran portal con una profusa decoración de estilo "decó" de líneas curvas y rectas que parecen no tener fin. A partir de este centro las estancias se van desplegando a lo largo de una fachada de veinticinco metros. La bicromía es otro elemento a destacar, herencia regionalista donde el amarillo albero domina al blanco usado para la ornamentación. La posada del sol se encuentra en la Calle Cabeza del Rey Don Pedro, cercano al Salvador.

Detalle de la portada

Detalle de la ornamentación Decó


Edificio del Bazar Victoria




La esquina de la calle Entrecarceles y Álvarez Quintero es una visión de la arquitectura Sevillana del Siglo XX, a través de todas sus etapas: el eclecticismo del Bazar Victoria; el modernismo del Edificio para Juan Bautista Calvi y la Joyería Reyes; el regionalismo del Edificio de Talavera y Heredia en la Calle Villegas y el racionalismo de Delgado Roig en La Casa Lastrucci. Dentro de este triangulo de oro de la arquitectura Sevillana, tenemos uno de los más logrados edificios eclécticos sevillanos. El edificio del Bazar Victoria, fue solo el primero de tres edificios construidos en la Calle Álvarez Quintero por Jacobo Gali Lassaletta. Estos cuatro edificios son los números: 9, 12, 13 y 19. El estilo elegido es el ingles victoriano, de ladrillo ocre, friso superior en forma de cornisa y ventanales contrastando sobre el ocre. El toque sevillano se consigue mediante el uso de la forja, todas y cada una de ellas, los números, 12 y 19 gana importancia el cierre, de corte modernista, mientras que en los números 9 y 13 las barandas, esta ultima con forja diseñadas en 1901 por Antonio Rey y Pozo.

Y es que según parece la primera de todas, la número 9 fue iniciada en 1901 por el arquitecto del Palacio Yanduri, Antonio Rey y Pozo, otro gran arquitecto ecléctico. Tras su muerte Jacobo Gali tomo las riendas de la obra. A esta primera obra le siguieron, todos las siguientes, hasta la ultima, el número 19, finalizada en 1911.


El número 19, fue la ultima de estas casas en estilo inglés en construirse, en ella destaca la forja artistica del cierre.

Detalle de la balconera del Bazar Victoria


lunes, 18 de febrero de 2008

Plaza de Santa Cruz, 1


Se dice que la arquitectura de Juan Talavera y Heredia llego a tener más aceptación que la del propio Aníbal González, esto explicaría que llegara a realizar edificios en Méjico y proyectarlos en Cuba y Argentina. Sus casas, más palacios que otra cosa, guardaban la esencia histórica Sevillana, y decimos histórica por que tomaba Palacios Sevillanos, Ursaonenses y Astigitanos. La casa que hoy presentamos entra dentro de un ciclo de casas unifamiliares puramente sevillanas y que se encuentran principalmente localizadas en el barrio de Santa Cruz. Se trata de una de las primeras obras Neobarrocas de Talavera, realizada como casa familiar, finalmente, la esposa de Talavera la desecho, parece ser que por que no le gustaba la distribución, hecho que no deja de ser curioso ya que el numero catorce de la misma plaza y justo al lado de esta, también fue realizada por el como casa familiar. La impronta Talaveriana se siente en la decoración de la casa, en ladrillo tallado con filamentos de azulejos azules, decoración por ejemplo que podemos ver en esta casa en el barrio del Arenal. La típica forma 3x3 de casa Sevillana, muy usada en su arquitectura de casa-palacio. En el balcón podemos observar un elemento que esta tomado del palacio de San Telmo, edificio que tomo como inspiración para alguno de estos edificio, hablamos de la forma cónica de la plataforma, que se adhiere a la pared escalonadamente. Otro elemento Barroco es el antepecho de la azotea, ondulante, utilizado entre otros en el Palacio como el del Marqués de la Gomera de Osuna. El lector no debe obviar el lugar donde se encuentra, la Plaza de Santa Cruz, reformada por el arquitecto.

sábado, 16 de febrero de 2008

Los Pabellones Andaluces en la Exposición Iberoamericana

El total de Pabellones andaluces ascendió a nueve, a saber: Almería, Huelva, Granada, Cádiz, Jerez, Jaén, Málaga, Córdoba y Sevilla. Todos hoy desaparecidos a excepción de la Torre de Córdoba y del Pabellón de Sevilla, hoy teatro Lope de Vega. Los pabellones se caracterizaron además de por su arquitectura localista, por ser los ultimo en finalizarse. Este retraso afecto a todo el sector sur, pero especialmente a los pabellones Andaluces. Solo tres de los ochos pabellones Andaluces del sector sur se inauguraron a tiempo, e incluso el Pabellón Almeriense no llegó a inaugurarse.

Granada: Su arquitecto Leopoldo Torres, presentó un edificio de ladrillos, inspirado en las casas del siglo XVI y XVII con elementos traídos de la Alhambra como la Puerta del Vino, usada como entrada principal del Pabellón, tejados escalonados, etc.


Málaga: No fue el único edificio de Fernando Guerrero Strachan, autor además del Hotel America Palace, presento un edificio de estilo neobarroco inspirado en el Palacio Arzobispal de Málaga.

Vista Lateral

Córdoba: El pabellón de Córdoba contó con la particularidad de ser uno de los más tardíos en finalizarse, concretamente hasta el 6 de Abril de 1930. Para su diseño el arquitecto Carlos Sáenz Santa María hizo uso de elementos de la Mezquita y la torre de la iglesia de San Nicolás de la Villa. El Pabellón sufrió una explosión durante la guerra civil, ya que fue usado como polvorín, sin embargo la torre de salvo integrándose en la actualidad en el campus universitario de Reina Mercedes.


Cádiz: Presento a la muestra un edificio Neobarroco, la torre representa a la catedral de Cádiz, un diseño muy acertado lamentablemente desaparecido. Su arquitecto fue Juan Luis Romero Aranda.

Pabellón de Cádiz y Pabellón de Granada aun en construcción

Jaén: Finalizado el 2 de Noviembre de 1929, con la muestra ya inaugurada, se trata de un Pabellón que reproduce las construcciones jienenses del siglo XVII. Destacaba su mirador de estilo Neobarroco. Su arquitecto Luis Berges Martínez, importante arquitecto regionalista.

Jerez: Su autor Luis Fernández Palacios, asumió el pabellón impulsado por el ayuntamiento jerezano para la muestra. De aires muy tradicionales.

Huelva: Homenaje a los lugares colombinos, su autor José María Pérez Carasa, tomo elemento de La Rábida, Moguer y Palos de la frontera para la confección del pabellón. En este caso al igual que en otros cobra especial protagonismo la torre, de la iglesia de San Jorge de Palos de la Frontera, en estilo mudéjar.

Detalle de la Torre

Almería: El Pabellón no llegó a inaugurarse. Representaba la Alcazaba, y era de carácter efímero.

Sevilla: Aunque este pabellón bien merece una entrada aparte, apuntaremos que compartía una triple función: Casino, Teatro y pabellón de Sevilla. Situado junto a la entrada de la exposición, fue diseñado por Vicente Traver en 1925 en estilo neobarroco. En el Pabellón de Sevilla se realizo una exposición sobre el reino de Sevilla, en ella se mostraron numerosos documentos y obras de arte.






domingo, 10 de febrero de 2008

Capilla de las Esclavas del Divino Corazón



En la Calle Jesús de la Veracruz, se encuentra esta capilla, incluido en edificio del Colegio de las Esclavas del Divino Corazón. Data de 1899, si bien el proyecto definitivo de Mariano González Rojas es de 1906. Se trata de uno de los primeros edificios modernistas construidos en Sevilla. Si bien como podemos ver el estilo predominante es Neogótico, se incluye ornamentación modernista, obsérvese por ejemplo el friso inferior de los ventanales o la terminación del arco apuntado de la puerta. El estilo Neogótico no tuvo demasiada acogida en Sevilla hasta bien entrado el Siglo XX, podemos citar por ejemplo el Colegio de las Irlandesas de Espiau (1906). Esta capilla sigue unos cánones Mediterráneos, e incluso podríamos decir Sevillanos, ya que su similitud con diversos elementos de la Catedral es abrumadora, elementos como la puerta, las columnilla góticas laterales, etc. El campanario también es un elemento muy Sevillano, podemos establecer un sin fin de similitudes con muchos campanarios de la ciudad, muy simple rematado con elementos góticos. En resumen, mezcla de estilos: gótico, modernismo e incluso no seria descabellado decir que cierto toque de historicismo, hacen de esta pequeña capilla, una obra única.

Detalle de la puerta


Detalle de las ventanas inferiores

Elementos modernistas

Campanario


miércoles, 6 de febrero de 2008

El Pabellón de Santo Domingo


La República Dominicana presentó un Pabellón que suscito criticas en la isla. El Nombre elegido fue el de "Pabellón de Santo Domingo" nombre que no debe llevar a pensar que solo representaba a la ciudad de Santo Domingo, ya que hasta 1966, no se le asigno el nombre oficial a esta Ciudad, conociéndose como Santo Domingo o Republica Dominicana indiferentemente al país. Como decíamos, suscito criticas en la Isla por la escasa originalidad de la obra. El Pabellón se basa en una copia del famoso Alcázar Colón, Palacio del Virrey, construido en 1510. La escala 1:3. No obstante y a pesar de la escasa originalidad de la obra, es grato tener una replica en la ciudad de este singular edificio. Prácticamente la única modificación que sufrió el Pabellón con respecto al original, fue la incorporación de 4 garitas en sendas esquinas, representando a las fortificaciones de la ciudad, todo acompañado por una fuente, reproducción de la que ocupa la Plaza de la Independencia de Santo Domingo. El Pabellón ha sido maltratado durante años, siendo sede de la Demarcación de Carreteras, lo que trajo consigo la destrucción de la fuente. Actualmente se encuentra en restauración y tras invertir 700.000 Euros para la restauración no solo del edificio sino de su entorno, esto incluye la reurbanización hacia la Avenida de la Palmera, pondrá por fin en valor un edificio que ha pasado desapercibido durante años.

Restauración del Pabellón

Pabellón en 1929

Alzado

El Pabellón tras su restauración





El Pabellón en la Exposicion de 1929





Colaboración de Juan José Cabrero (jujoca(arroba)ono.com) sobre el Pabellón de Santo Domingo

Necesitas Acrobar Reader para abrir el archivo puedes descargarlo AQUÍ

Te puede interesar:

Exposición Iberoamericana de 1929

domingo, 3 de febrero de 2008

Desaparecidos: El Pabellón del Aceite


El primer proyecto del pabellón de Agricultura data de 1925. Su diseño fue encargado a Juan Talavera y Heredia, gran arquitecto de Haciendas de Olivar. En ese mismo año, se decidió suprimir el pabellón de Agricultura y sustituirlo por uno de "Aceite y Agricultura", el diseño original tenia un diseño neobarroco, con columnas salomónicas en su portada, finalmente fue sustituido por una Hacienda de Olivar, gran ejemplo de arquitectura blanca. Tenia muchos elementos efímeros, lo que hizo que durante los años treinta entrara en ruina. El Pabellón fue usado como polvorín durante la guerra civil y al igual que paso con el de Córdoba, un día hubo una explosión y quedo completamente destruido. Durante su construcción hubo problemas con los plazos de finalización lo que derivó en la renuncia de Talavera como arquitecto del pabellón.

El regionalismo se traduce en una Hacienda "de ciudad", con sus departamentos de labor y sus departamentos para vivienda. Talavera era todo un especialista en el mundo rural le avalan haciendas como la Hacienda de Simón Verde, e incluso poblados como el que hizo para la empresa Islas del Guadalquivir, fundada en 1926, y para la que Talavera construyó en la Puebla del río un pueblo para sus trabajadores, que aun hoy se conserva a 5 kilómetro de Isla Mayor. Del pabellón destacar su excesiva longitud, orientado al trafico de visitantes. Su magnifico mirador de doble arcada, es un mirador muy utilizado en la arquitectura de Talavera. El edificio guarda mucha similitud con el hotel Oromana, no solo el mirador sino la planta baja de arcos, a modo de soportal, Este pabellón, junto con el Hotel Oromana y la Hacienda Simón verde todos concurrentes en el tiempo (1925), derivaron en años posteriores en Haciendas de corte regionalista, que siguieron el estilo impuesto por estos edificios.

Te puede interesar:

Exposición Iberoamericana de 1929

viernes, 1 de febrero de 2008

Casa para Luis Prieto



Esta maravillosa casa regionalista se enclava en el barrio de Santa Cruz, en la plaza de los Refinadores. Sin duda es una de las obras cumbres del regionalismo en Sevilla, aunque no demasiado conocida. Realizada por Aníbal González entre 1915 y 1919, se trata de una casa unifamiliar hoy sin embargo departamentada. Y es por eso que guarda el estilo sevillano no solo en su Exterior sino también en su interior. La casa esta formada por planta baja más dos alturas que se corresponde con la configuración de la típica casa Sevillana, 3x3 que seria muy usada por los arquitectos regionalistas. La portada central de ladrillo tallado incluyendo un pequeño vano bajo el frontón, usada en múltiples casas palacio del siglo XVII-XVIII (solo hay que darse un paseo por Écija: Palacio Almenara Alta, Casa J.N. Díaz Custodio, Casa Palacio de Cárdenas Prado Castellano, etc).


Otro elemento a destacar es la solución de la esquina, el arquitecto juega con la volumetría, orienta el ventanal superior al sureste, montado en torno a este todo un retablo en ladrillo tallado. dos columnillas soportan un arco de medio punto, en lo alto el frontón sobresale de la línea del techo de la casa. La espectacular balconera, en tamaño y belleza, rompe con la armonía del cuerpo superior, sobresaliendo algún metro de la fachada. El uso de la forja, azulejo y la techumbre de esquina, así como los soportes en espiral.

Vista Frontal

Detalle de la Balconera


Vista desde la Plaza de Refinadores, con la estatua de Don Juan en primer plano


Decíamos que no solo el exterior refleja la casa Sevillana, el interior igualmente se inspira en ella. Todo gira en torno a un patio de columnas y arcos de medio punto, con capiteles clásicos de cuatro volutas.

Detalle Entrada y Patio