miércoles, 26 de septiembre de 2007

Dos Joyas de Espiau: Ciudad de Londres y La Adriatica


Espiau y Muñoz, fue uno de los arquitectos de la generación regionalista de principios del siglo XX. Participo en la exposición iberoamericana, con otros colegas sevillanos como Aníbal González, Talavera y Heredia o José Granados. La mayor parte de sus construcciones quedan hoy en pie y al igual que muchos contemporáneos, su estilo giro del modernismo (Casa de Antonio López, Calle Orfila, 11 o actual edificio de Santa Lucia en Avd. de la Constitución) para derivar al regionalismo en los primeros compases de la década de los diez del siglo xx. Hoy trataremos el segundo periodo de su obra, el regionalismo a través de dos edificios emblemáticos de Sevilla, el edificio para la Adriática de seguros y el edificio Ciudad de Londres.

En las obras de Aníbal González tan solo encontramos pinceladas del Neomudejar plateresco, como podemos observar por ejemplo en esta casa en la Calle Don Alonso el Sabio, construida entre 1910 y 1912.



Los edificios fueron construidos según el patrón reinante durante el nacimiento del estilo regionalismo: el Neomudejarismo. Una de las primeras obras de este estilo fue el edificio Martín Villa, 5, hoy sede de Bankinter y construido en 1907 para Manuel Nogueira por Aníbal González. A partir de este eclecticismo árabe, surgieron varios estilos, por un lado el ladrillo y el azulejo, típicos de la arquitectura de González y por otro lo que se denomina el Neomudejar Plateresco. Obras cumbres de este estilo son estos dos edificios de Espaiu y Muñoz.

Edificio de la Adriática: La Adriática, era una compañía de seguros que acostumbraba a construir sedes en cada una de las ciudades donde operaba, así tenemos un gran ejemplo de eclecticismo francés en Madrid, en Zaragoza en cambio un edificio de estilo Neoyorquino y en Sevilla como no podría ser de otra manera un edificio Neomudejar. El Edificio de La Adriática se levanto entre 1914 y 1922. Siendo el único edificio de la avenida de la constitución donde dos calles confluyen en triangulo. Es eso lo que hace tan singular a este edificio. Si miramos el edificio desde la avenida de la Constitución puede que nos sorprenda su mezcla de estilos, ventanas góticas rematadas con decoración mudéjar digna del Alcázar y todo ello complementado con cerámica con motivos geométricos puramente árabe. Al igual que en la mayor parte de edificios de la época, nos encontramos con miradores. Por un lado nos encontramos con un mirador típicamente historicista en el lado de la avenida, sin embargo y he aquí la particularidad de este edificio el mirador que se encuentra en la confluencia de las calles. Este mirador es de forma circular y esta inspirado en los minaretes árabes y es precisamente con este juego de volúmenes con el que juega, así vemos como la base y la ultima planta son estrechas mientras que el cuerpo central es de mayor diámetro. Todo ello rematado con una cúpula blanca y verde, recuperada no hace muchos años, ya que la original se sustituyo por un cuerpo de almenas. El edificio de La Adriática es sin duda uno de los mas bellos y fotografiados de la constitución, afortunadamente, el edificio fue restaurado hace poco como edificio para oficinas, luciendo en todo su esplendor.

Mirador hacia la Avenida de la Constitución


Galeria de arcos neomudejares

Detalles del mirador principal y cupula




Edificio Ciudad de Londres: Este edificio fue el germen de La Adriática. Construido entre 1912 y 1914, su situación de esquina, se soluciona con dos plantas de galerías de arcos de medio punto en estilo Neomudejar plateresco. Por otro lado los laterales se soluciona de idéntica forma que en La Adriática, con un cuerpo central que hace de balcón y dos laterales sobresalientes. El edificio se encuentra en perfectas condiciones y en breve se convertirá en tienda de un famoso modisto.

Vista del Edificio Ciudad de Londres

Vista del Mirador



domingo, 23 de septiembre de 2007

Palacio de Yanduri


La ciudad de Sevilla no destaca precisamente por tener grandes muestras de eclecticismo francés, al estilo de edificio Colon en Granada o el Metrópolis madrileño, ambos grandes ejemplos de edificios en una Gran Vía de principio de siglo. Si bien es cierto que en Sevilla, tenemos la majestuosa casa Rosa o la misteriosa Casa de las Sirenas en la Alameda, si bien estos son mas cercanos a mitad del XIX que a principios del XX.

Otro ejemplo de arquitectura francesa en Sevilla es el Palacio Yanduri. El palacete fue construido entre 1901 y 1904 por los arquitectos Antonio Rey y Pozo y Jacobo Gali y Gasseta. El estilo del palacio es un estilo francés de corte mediterráneo, eso explica la ausencia de buhardilla o chapitel, tan característica de la construcción parisina. La construcción cuenta con elementos netamente neoclásicos extraídos de la arquitectura decimonónica francesa, como ventanas circulares, uso de balaustradas en exceso o marcos de puertas de estilo clásico.

El museo de Bellas Artes de Niza es un buen ejemplo de arquitectura mediterranea francesa.


El Palacio fue residencia de los Marqueses de Yanduri, sirviendo como alojamiento al General Franco durante su primera visita a la ciudad en 1936. El Palacio poseía un Jardín Francés, hoy convertido en patio, que conecta directamente con los reales alcázares, esta interconexión entre ambos palacios se debió a la amistad entre sus dos inquilinas, la Marquesa de Yanduri y la Reina Victoria. Como curiosidad en el solar donde se construyo el palacio, nació el Poeta Vicente Aleixandre en 1898.
Franco en el Palacio Yanduri en 1936 (http://manara690.blogspot.com)


Detalle de los balcones


Detalle de la entrada


Vista de la calle

sábado, 22 de septiembre de 2007

Capilla del Carmen


Si la Casa Luca de Tena supone un reproducción de los arcos de la Plaza de España, la Capillita del Carmen es una reproducción de las cúpulas. La historia de la Capillita del Carmen comienza en 1924, cuando el Ayuntamiento de Sevilla propone a Aníbal González la construcción de una capilla. La capilla se encuadra dentro de una remodelación del firme Puente de Isabel II. Sin embargo no se acabo hasta 1928, siendo uno de los últimos proyectos de Aníbal González, fiel a su regionalismo y lejos de la La Capilla esta compuesta por dos cuerpos, por un lado el campanario, de forma octogonal, con elementos Neomudejares, como los paños de ladrillo tallados que recuerdan a los paños de Sebka de la Giralda. El Campanario, al igual que la Giralda (tal vez coincidencia) esta rematado con una veleta, ya que la cruz forjada se encuentra en el otro cuerpo. Del otro lado un cuerpo mas cercano al regionalismo, miniatura de la plaza de España, con volutas en ladrillo tallado, al estilo neoclásico. Mención especial la cerámica trianera de Emilio García García. Es curioso el final de la cúpula, al que se le añade un cuerpo circular, reproducción de los remates de la plaza de España y que el arquitecto introdujo en su primer proyecto de Colegio Hispanoamericano. Entre las columnas observamos una escultura de Santa Justa y Rufina junto a la Giralda.

Vista del Campanario

Detalle de la Cupula

Detalle y comparación de cuerpo superior con la Plaza de España


viernes, 21 de septiembre de 2007

Edificio Modernista para Laureano Montoto.




Tras sus estudios en Barcelona, Aníbal González se traslado a Sevilla. Su primer encargo fue un pequeño stand para una exposición en Madrid. Tras este primer proyecto y con el mecenazgo de Luis Montoto, su segundo proyecto que solo quedo sobre el plano fue el Palacio de Exposición de Bellas Artes e Industrias.

Palacio de Bellas Artes e Industrias


Como hemos dicho con Anterioridad, Aníbal González finalizo sus estudios en Barcelona, por lo que sus primeros edificios fueron Modernistas. De esta época nos quedan dos ejemplos, el edificio de la Sevillana de Electricidad, Luis Montoto 3 y 5, y un conjunto de tres edificios para Laureano Montoto, dos en Alfonso XII, 27 y 29 y otro en Almirante Ulloa, 4. A día de hoy los edificios están perfectamente conservados, en Alfonso XII el numero 27 esta ocupado por la Academia Afoban, el 29 es una casa de viviendas y Almirante Ulloa, 4 en un estado magnifico es una Residencia de Estudiantes. Los edificios pertenecen a una época donde el Modernismo bullía en Sevilla, la Casa de las Moscas o los edificios modernistas en Reyes Católicos son un ejemplo de modernismo de la primera década del siglo XX.

Edificio Modernista en Reyes Catolicos



Las casas están adornadas con elementos naturales y diferentes figuras mitológicas como dragones. Las casa están realizadas en ladrillo visto y merece la pena destacar la importancia de las formas curvas en la casa, todo un experimento modernista en Sevilla. En la casa también nos encontramos un elemento muy característico de Aníbal González, como son los frisos. El friso recorre la casa de punta a punta, formado con motivos naturales reproduciendo de nuevo formas curvas, hace que la fachada no se encuentre tan vacía. Es igualmente llamativo el uso de la forja, de nuevo repitiendo el patrón de curvas y elementos naturales. La casa mejor conservada sin embargo es la que es más escondida en la calle aledaña de Almirante Ulloa en el número 4.

Detalles de los Balcones





Detalle de los elementos modernistas

Te puede interesar:

Modernismo Sevillano

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Capilla de los Luises


En la Calle Trajano nos encontramos con una de las obras maestras de Aníbal González la Capilla de los Luises, ocupada por la Compañía de Jesús. En estilo Neogótico italiano, es una obra casi exclusiva dentro de la obra de Aníbal González, guardando cierta relación con la Capilla Real. Aunque con quien realmente guarda relación es con el Palacio del Marques de la Motilla de la calle Cuna obra de Gino Coppedè y Vicente Traver. El edificio guarda una estructura típica de la época, con un cuerpo que acaba en mirador en su parte superior, a pesar del que edificio no hace esquina. El edificio esta realizado en ladrillo visto tallado dándole una decoración Gótica, con varios frisos con motivos religiosos a lo largo del edificio y múltiples esculturas que adornan las columnas. El cuerpo que acaba en mirado esta presidido por una gran estatua de San Ignacio. El interior esta realizado también en ladrillo visto y ceramica, dándole un aire de Iglesia Gótica. El ladrillo visto sirve de nuevo para la realización de frisos con motivos góticos, así como grandes columnas y bóvedas de crucería con nervios donde se pueden observar incluso los plementos donde se cruzan los Nervios. Todos estos elementos crean una obra Neogótica única ya que en líneas generales el Neogótico de los siglos XIX y XX estuvo más basado en el estilo Gótico del Norte de Europa que en el Mediterráneo del que proviene el eclecticismo de la Capilla de los Luises.

Vista del mirador con la estatua de San Ignacio



Detalle del friso inferior



Detalle de la Puerta



Interior de la Capilla



Uno de los mejores ejemplos de Neogotico Mediterraneo: El Castillo Real de Racconigi en Italia (1832).

Arquitecto

Aníbal González

Año de Finalización

1917

Año del Proyecto

1919

Estilo

Neogótico

Tipo

Capilla

Construcción

Considerada como una de las obras maestras de Aníbal González, la capilla de los Luises muestra un exquisito tratamiento del ladrillo tallado. Otro elemento relevante es su mirador de gran belleza que reproduce a la perfección la arquitectura gótica.

Dirección

Calle Trajano

Más Información

Aníbal Gonzalez. Victor Pérez Escolano. Diputación Provincial de Sevilla 1973.




sábado, 15 de septiembre de 2007

Glorietas del Parque Marialuisa (III):

Hoy continuaremos nuestro recorrido sobre las glorietas del parque de Maria Luisa por dos Tres Glorietas, de las que es dificil elegir cual es mas bella, con tres estilos completamente diferentes y de tres epocas totalmente diferentes. A saber, Glorieta de Luca de Tena, Glorieta de Luis Montoto y la Glorieta de Becquer.

Glorieta Torcuato Luca de Tena: La glorieta dedicada a Torcuato Luca de Tena es una obra para la Exposición de 1929, tal y como nos recuerda lo motivos de su pajarera. La glorieta tiene una forma similar a la plaza de España. Posee un cuerpo central, donde se halla la pajarera y a lo largo de los laterales se extienden sendas pérgolas formando una glorieta semicircular, donde se mezclan buganvillas que techan las pérgolas. En el centro junto a una fuente se encuentra un busto de D. Torcuato Luca de Tena y Alvarez-Ossorio uno de los hombres más influyentes de la Sevilla de principios del siglo XX. El busto es obra de Emilio Laiz Campos y ocupa la glorieta desde 1954.


Detalle del Busto


Vista de la Glorieta desde las pérgolas


Glorieta Luis Montoto: En un bonito rincón del parque, adornado por un magnolio, almeces, cipreses y un árbol de fuego, está la glorieta dedicada al literato Luis Montoto y Raustentrauch. La idea de su construcción la tuvieron los dramaturgos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, como la dedicada a Bécquer. Abierta al público el primer día de marzo de 1959, la proyectó el arquitecto Luis Gómez Estern. Su principal adorno es un estanque con una figura femenina, de factura muy simple, presidido por un muro cerámico calado que sirve de fondo, del cual mana una fuente. Estas dos obras se deben al escultor Emilio García Ortíz.


Detalle de la Figura de Femina

Estanque


Glorieta a Becquer: Junto a la avenida de Bécquer, se sitúa la glorieta del mismo nombre y cuyo monumento es, sin duda, el más logrado y el más apropiado para adornar un jardín romántico como el parque de María Luisa. Esta idea la concibieron los dramaturgos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, al tiempo que en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1910 se exponía un proyecto de monumento a dicho poeta, presentado por el escultor Lorenzo Coullaut Valera. Con ese proyecto, y los beneficios allegados por la obra ¿La rima eterna¿, ¿Comedia de plácido sueño y de honda poesía¿, inspirada en la rima IV de Bécquer, escrita por los hermanos Álvarez Quintero y estrenada en el Teatro Lara, de Madrid, el 23 de noviembre del mismo año, se costeó el monumento a Gustavo Adolfo Bécquer inaugurado en el parque de María Luisa el 9 de diciembre de 1911.

De la labra del monumento a Bécquer, compuesto por un busto del poeta y el grupo sedente de tres figuras femeninas inspiradas en la rima X becqueriana: «El amor que pasa», se encargó el taller de escultura de Federico Bechini Bagnasco, italiano nacido en Livorno y establecido en Barcelona en 1881. De las otras dos figuras de bronce que completan dicho monumento: una, yacente, o el «Amor herido», y la otra un amorcillo joven o Cupido, es muy probable que se reprodujeran en el taller de fundición artística de otro italiano, Romolo Staccioli, instalado también en Barcelona en 1888. El grupo de tres figuras femeninas del monumento a Bécquer está realizado en una sola pieza de mármol.

El monumento está ubicado alrededor de un ciprés de los pantanos, Taxodium distichum L, plantado en 1850, según unos, y en 1870 según otros, que en la actualidad constituye uno de los árboles singulares del Parque de María Luisa.. Sobre un basamento poligonal, en un banco que abraza su contorno, se alojan los símbolos ya comentados, sólo interrumpido por un elevado pedestal con el busto del poeta.

En 1918, el arquitecto Aníbal González suprimió la verja del hierro que definía el jardín que rodea el monumento, siendo ésta reemplazada por una falca de piedra. Asimismo se sustituyeron entonces los bancos, que eran de madera, por otros de mármol. Posteriormente se han realizado diversas obras, sobre todo de restauración y adaptación al crecimiento vegetativo del árbol. En 1988 se sustituye la verjilla de protección interior y en 1995 se construye la verja exterior de protección a la vez que se realiza la restauración a cargo del escultor D. Sebastián Santos Calero.

El ciprés de los pantanos, también conocido por ciprés calvo, es una conífera, caducifolia en áreas de inviernos con bajas temperaturas, originaria de la cuenca del río Mississippi La designación del género: Taxodium hace referencia al parecido de sus hojas con la del tejo Crece naturalmente en zonas pantanosas o encharcadas, de Norteamérica donde sus raíces aéreas (neumatóforos) saliendo del lodo, absorben el oxígeno del aire. Es una especie muy longeva y que alcanza gran altura.

Detalle de los Amores


El Puente del V Centenario



El Puente más al sur de la Capital Hispalense se termino de construir en 1991 y fue construido con motivo de la Exposición universal de 1992. El puente, cuyo nombre proviene de la conmemoración del V centenario del descubrimiento de América, fue diseñado por José A. Fernández Ordóñez y Julio Martínez Calzón. Fue el puente atirantado más largo de España con 265 metros entre pilares y 2016 metros en total. Los pilares principales son la segunda estructura más alta de Sevilla con 110 metros de altura. En su momento se planteo la construcción de un túnel en vez de un puente, pero la idea se desecho optando por el puente debido a su mayor espectacularidad. El problema venia de la necesidad de hacer un puente que permitiera la entrada de buques al puerto, por ello se Eligio hacer un puente tan alto (45 metros en el tablero central). El resultado del puente es más que discutible puesto que es uno de los puntos negros de la ronda de circunvalación sevillana, debido en gran parte a el estrechamiento de la via de tres carriles a dos bastantes estrechos y un reversible que se logro a costa de retirar los arcenes de la via.

Analisis Estructural

El Puente del Centenario, con sus 2018 m entre estribos, fue el de mayor longitud de España cuando se construyo. Presenta una alineación recta paralela a la dársena del Bátan, con un enlace en cada extremo y otros dos de acceso a la zona portuaria.

La estructura atirantada central tiene 564 metros de longitud entre juntas de dilatación con un vano central de 260 m de luz y 60 de altura de rasante sobre el río. Sin olvidar el inevitable carácter emblemático que por sus enormes dimensiones este puente estaba destinado a adquirir, y la elevada dignidad estética que exigía una tan fuerte intervención sobre una ciudad y un río tan ilustres, por razones éticas fue necesario ajustarse a un costo estricto y a un sistema constructivo rápido y sencillo.

En las pilas mixtas de hormigón y acero cortén de 110 m de altura, estos materiales se incorporan para aprovechar al máximo su capacidad constructiva y resistente junto con una personal expresividad. Se trata de un entendimiento mutuo y total, con consecuencias en el calculo, en el proceso constructivo y en las formas lineales. Otra fuente esencial del proyecto es la prefabricación entendida no sólo como un sistema constructivo de formas establecidas previamente, que son despiezadas por estrictas razones económicas, sino como un proceso profundo que, en sí mismo, define formas y limites: grandes bloques de hasta 60 Tm. con juntas secas, que configuran un tablero de enormes piezas pretensadas como un gigantesco arquitrabe de 22 m de ancho colgado a lo largo de 456 m sin interrupción alguna, suspendido exclusivamente por los tirantes, sin apoyo del tablero en los travesaños de las pilas altas. Los tirantes, sin apoyo del tablero a intervalos de 12 m, mientras que en las pilas lo hacen buscando la máxima altura posible, pero manteniendo la condición de que en cada punto de anclaje sólo se cruzan dos tirantes, uno por cada lado de la pila. La estabilidad longitudinal está exclusivamente atendida por las pilas principales, que actúan como grandes ménsulas que recogen las acciones de los tirantes. La inserción de los anclajes pasivos en las zonas superiores de los fustes de las pilas provocan la aparición de líneas quebradas vibrantes, sensación acentuada por la concentración de los tirantes blancos, alcanzándose así en lo más alto la síntesis de toda la potencia y liviandad del puente foco de su complejidad estructural y su sencillez constructiva, ya l mismo tiempo, el símbolo de su funcionalidad y belleza.

Panoramica desde IZAR


Vista desde la Giralda


El Puente en 1992




Arquitecto

José A. Fernández Ordóñez y Julio Martínez Calzón

Año de Finalización

1992

Año del Proyecto

1990

Estilo

Contemporáneo

Tipo

Puente

Construcción

Fue el mayor puente de España hasta la construcción del puente internacional de Ayamonte. Un puente atirantado, que mezcla materiales novedosos como el acero cortén con hormigón prefabricado.

Dirección

SE-30, Dársena del Batán

Más Información

Arquitectura y Diseño: Expo 92. AGESA & Electa 1992.